" La creatividad no sólo sabe qué hacer, también sabe por qué hacerlo".

" La creatividad no sólo sabe qué hacer, también sabe por qué hacerlo".
" La creatividad no sólo sabe qué hacer, también sabe por qué hacerlo".
Mostrando las entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2014

La danza como cultura y deporte

Tal como establece el Estatuto de Autonomía para Andalucía (Capítulo II. Competencias, Artículo 68. Cultura y patrimonio), corresponde a la Comunidad Autónoma “la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz”. El Instituto Andaluz del Flamenco se crea en 2005, entonces denominado Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, con el reto de gestionar y difundir el Flamenco , poniendo en marcha una serie de iniciativas que llevan el arte jondo dentro y fuera de nuestras fronteras.
La difusión del flamenco implica su internacionalización: que este arte nuestro llegue a todo el mundo es uno de los objetivos prioritarios. Por ello, se han puesto en marcha una serie de actividades que pretenden llevar el flamenco con una programación de calidad y representativa más allá de las fronteras españolas mediante convenios con instituciones públicas y privadas

Los bailarines también entrenan mentalmente.


Hace unos años, un equipo de investigadores de la University College London (UCL), en Reino Unido, descubrió que en nuestro cerebro existe un “sistema espejo” que responde de forma diferente cuando vemos a un bailarín hacer una pirueta según estemos entrenados o no para ejecutar ese movimiento. Las neuronas que lo forman están “afinadas” para el repertorio de movimientos propio de cada individuo. Una de las principales conclusiones del hallazgo, según sus autores, es que atletas y bailarines podrían continuar entrenando mentalmente cuando sufren una lesión física.

Datos curiosos


Bailar samba debería formar parte del entrenamiento de los futbolistas.
Un equipo de investigadores japoneses ha llegado a la conclusión de que bailar samba, una danza brasileña con raíces africanas, favorece un control del cuerpo que puede mejorar las habilidades motoras en actividades tan dispares como tocar un instrumento de percusión o jugar al fútbol. Según el doctor Tomoyuki Yamamoto y sus colegas del Insitito Avanzado para la Ciencia y la Tecnología de Japón, “ejercitar el movimiento de las caderas es esencial para mejorar la movilidad de otras zonas del cuerpo”, posiblemente debido a la proximidad de esta zona a nuestro centro de gravedad corporal. Por eso decidieron probar a entrenar a jugadores de fútbol bailando samba. El resultado: una importante mejora del rendimiento deportivo. Lo próximo, dice Yamamoto, será probar los efectos de otros bailes en los deportistas.

Dato certificado por juzgados especializados y peritos.